Tras una larga semana de trabajo, cuando llega el fin de semana, uno de mis planes favoritos es ir al cine.
Siempre acabo en el mismo lugar, en La Plaza de los Cubos de Madrid, al lado de Plaza de España. 
Allí hay varios restaurantes de comida rápida y un montón de salas de cine, aquellas en las que ponen las películas de cine independiente que las grandes salas no proyectan, o sólo lo hacen durante un par de semanas. Además de los cines Golem,
en esta zona se encuentran 3 salas Renoir; los cines Princesa, los Renoir Princesa y los Renoir Plaza de España. Estos cines, que se llaman igual que el emblemático director francés Jean Renoir, cumplían 20 años el año pasado, un aniversario bien merecido, ya que sus inicios no fueron fáciles.
A mediados de los ochenta Enrique González Macho decidía dedicarse a la proyección de películas de cine independiente, clásico y de autor, esas películas que él mismo no conseguía ver en ninguna otra sala. Así nacían en 1986 los Renoir Plaza de España, los primeros de la capital y de España.
Los espectadores no estaban acostumbrados a ver cine en versión original y las salas no se llenaban.
González Macho no se rindió y apostó por clásicos que durante esa época habían recibido malas críticas y las salas comerciales se negaban a exhibir. Este fue el caso de
El apartamento, de Billy Wilder, Senderos de Gloria de Stanley Kubrick o Lolo, de Jean-Claude Lazon, que obtuvieron gran éxito una vez estrenados en los Renoir.Hoy en día, a pesar de que la industria cinematográfica no vive su mejor momento, existen 61 salas Renoir repartidas en seis comunidades españolas, y
se calcula que más de 23 millones de espectadores han disfrutado de casi 1.376 pelculas durante estos 20 años. Los Renoir son los cines favoritos de los amantes del buen cine y un referente para todos los que disfrutan de las películas de autor en versión original.
Cines Renoir